A nivel global, hay un conjunto de normas relacionadas con la industria de alimentos, cuyo fin es evitar los riesgos para la salud de los consumidores, además propiciar prácticas adecuadas y leales en la comercialización de comestibles. Nos referimos al Códex Alimentarius, que es importante conocer si piensan adquirir detectores de metales o si requieren una referencia ampliamente aceptada para optimizar sus programas de seguridad alimentaria.
Las normas recopiladas no se aplican de forma directa ni son vinculantes, no obstante, los miembros del código se comprometen a adaptarlas en sus legislaciones. México es un miembro activo y a lo largo de más de cinco décadas alineó su legislación al Códex en la medida de lo posible y conforme las evaluaciones de la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que son las agencias federales que garantizan la inocuidad alimentaria.
El propio Códex usa otros organismos de evaluación de riesgos como referencia, además sus directrices, recomendaciones y códigos de prácticas son de alcance internacional y se relacionan con la Organización Mundial del Comercio (OMC). Hay algunas dudas sobre él, que es importante que conozcan las empresas alimentarias, que dependen de prácticas y tecnologías de seguridad, como los detectores de metales.
¿Quiénes son los miembros del Codex?
Actualmente, la comisión del Códex Alimentarius está conformada por una organización miembro (Unión Europea), 188 estados miembros y 189 miembros del Codex. Además, para perfeccionar los códigos y desarrollar nuevas prácticas conforme los desafíos de la industria alimentaria, contribuyen varios gestores de riesgos alimentarios, que pertenecen a los estados miembros, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Todos los estados miembros aportan comentarios en común sobre los asuntos evaluados y analizados dentro de los Comités del Codex Alimentarius, que se incluyen en las competencias de la normativa comunitaria.
¿Cómo surgió?
Con respecto a su historia, durante la onceava conferencia de la FAO en noviembre de 1961, la resolución por la que fue creado el Códex fue aprobada. Dos años después, el establecimiento del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias fue aprobado por la dieciseisava Asamblea Mundial de la Salud, además se adoptaron los Estatutos de la Comisión del Codex Alimentarius. México fue de los primeros países en integrarse, ya que lo hizo desde 1963,
Actualmente, el Códex cuenta con un grupo de acción intergubernamental, seis comités regionales y 16 comités de producto y asuntos generales. También es un referente global para los consumidores, organismos nacionales de control de alimentos y empresas, que desean diseñar sistemas basados en detectores de metales.
¿Cuáles son sus principios?
Entre los principios que contempla el Códex, destacan los siguientes:
- Incrementar constantemente los niveles de inocuidad alimentaria mediante la aplicación de los criterios del sistema HACCP, que es posible con los detectores de metales.
- Garantizar que todos los alimentos producidos y envasados sean aptos para el consumo de las personas.
- Evitar caídas de la confianza en los comestibles que se comercializan a nivel internacional.
- Proteger a los consumidores de enfermedades u otros problemas derivados de la ingesta de los alimentos mediante la higiene adecuada de los alimentos en toda la cadena de suministro.
¿Qué tipos de textos son publicados por el Códex?
Tales textos son muy específicos o generales, y encontrarán los siguientes:
- Documentos cuya finalidad es el funcionamiento y la gestión adecuada de los procesos productivos.
- Requisitos detallados sobre un alimento o un grupo de alimentos.
- Documentos sobre el funcionamiento de sistemas de reglamentación pública de inocuidad alimentaria y la seguridad de los consumidores.
¿En qué consisten los códigos de buenas prácticas del Codex?
Estos definen las prácticas de elaboración, producción, manufacturación, almacenamiento y transporte de alimentos o grupos determinados que son cruciales para garantizar la inocuidad y sean aptos para el consumo. Son importantes para los usuarios de un detector de metal, ya que menciona prácticas para evitar la contaminación por metales, por ejemplo, el Código de prácticas para la prevención y reducción de la contaminación por Estaño en los alimentos enlatados, entre otros.
En lo referente a la higiene, el principal documento son los Principios Generales del Codex Alimentarius de Higiene de los Alimentos, donde se añade usar el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) para mejorar el sistema de gestión de inocuidad.
¿Cuál es su representante en nuestro país?
Se trata del Comité Mexicano para la Atención del Codex Alimentarius, cuya principal finalidad es establecer las posturas de México, con base en la protección de los consumidores y las prácticas equitativas de comercio en los diferentes Comités y Grupos de Trabajo del Codex Alimentarius.
Si desean adoptar este gran sistema diseñado a nivel global y cumplir con sus recomendaciones y directrices mediante tecnologías de alta calidad, acérquense a nuestra venta de detectores de metales. Para más información, completen el formulario disponible en nuestro sitio web o visítennos en Perif. de la Juventud 6902-22-A, Plaza Cumbres, 31207 Chihuahua, Chih. México.