En publicaciones anteriores en el blog de SUMINSA explicamos a grandes rasgos cómo es que funciona un detector de metal. Para que nuestros visitantes cuenten con más información sobre el tema, en esta ocasión hablaremos de los modos de detección de metales a través de bobinas equilibradas, enfocándonos en detección de amplitud y cruce cero.
En el momento en que una partícula metálica atraviesa un detector de bobinas equilibradas se produce una señal de salida que aumenta hasta que pase por la primera, posteriormente la señal desciende a cero cuando se alcanza la bobina central y vuelve a incrementar cuando pasa por la tercera de estos componentes.
Esta señal se empieza a crear en el momento en que el contaminante se encuentra a una distancia específica de la las bobinas y su señal de salida se interpreta por dos métodos, la detección de amplitud y la detección de cruce cero.
Detección de amplitud
Los detectores de metal comienzan a funcionar cuando la señal de una partícula magnética se encuentra por encima de un nivel de activación preestablecido. Con esto, las partículas de tamaño grande son detectadas antes, pues sobrepasan el nivel de disparo antes de que lo hagan las partículas pequeñas. Este método implica algunos riesgos, como el rechazo de mayor cantidad de producto amplio, precisamente porque los elementos metálicos grandes se detectan antes.
Detección de cruce cero
La señal de detección de metal en este método es producida en el momento en que cambia la polaridad de la señal, ya sea de positivo a negativo o de negativo a positivo. El cambio de polaridad siempre se produce bajo la bobina central, ello de manera independiente del tamaño del elemento metálico detectado.
Gracias a esto se logra determinar de manera precisa el punto de detección y reducir al mínimo la cantidad de producto rechazado, pues no se tiene el cuenta el tamaño del metal contaminante.
Ahora bien, no todo es perfecto con el método de cruce cero y su principal inconveniente, como fallas en la detección. Un ejemplo de esto es lo que llega a ocurrir en la línea de producción normal cuando no se detectan contaminantes durante un lapso prolongado, y que posteriormente y al mismo tiempo se detecten varias partículas al mismo tiempo en caso de que se llegue a romper algún elemento, ocasionando que el equipo de cruce cero no detecte las partículas contaminantes más pequeñas.
Lo anterior se genera porque la producción de dos señales independientes, las que son interpretadas por el detector como una única señal combinada, dificultando el cambio de polaridad y por tanto, la detección de la partícula metálica más pequeña.En caso de que se emita una tercera señal por otra partícula, puede ocurrir que las dos primeras partículas no sean detectadas, de ello que se recomienda valorar detenidamente las características de la aplicación y exigencias de la misma antes de seleccionar el método de detección más adecuado.
Les recordamos que en SUMINSA ponemos a su alcance detectores de metales fabricados bajo los más altos estándares de calidad. Los invitamos a ponerse en contacto con nosotros para conocer a detalle las características de los sistema de detección que ponemos a su alcance, con gusto los atenderemos.