En Suminsa ayudamos a las industrias en la automatización de sus procesos, por tal motivo ofrecemos, además de detectores de metal, verificadores de peso o básculas dinámicas. Permiten que el proceso de pesaje de productos empacados sea más rápido y asegura la calidad mediante un control preciso de las medidas de peso de los bienes antes de distribuirse. Si desean adquirir esta maravillosa tecnología deben conocer algunos aspectos importantes como aplicaciones, tipos, componentes y funcionamiento.
¿Qué son las básculas dinámicas y cuáles son sus aplicaciones?
Se trata de un sistema de pesaje automatizado que permite disminuir el respaldo del recurso humano y optimizar la productividad. Esta tecnología que encontrarán con nuestros expertos en detectores de metal permite controlar el total de las producciones mediante programas de cómputo o indicadores programables y guarda los historiales para obtener datos estadísticos y generar rangos de rechazo o aceptación, según los requieran las mercancías con las que trabajen.
Las verificadoras de la marca tektor pueden usarse de distintas maneras y en muchas empresas, tan solo deben definir sus requerimientos, por ejemplo, pesar a granel de manera automática con funciones de rechazo de productos que no entren en el rango, pesaje de bultos o cajas, verificar el contenido de cajas selladas con opción de rechazo, impresión de etiquetas de código de barra y reportes de calidad (como rechazados o aceptados, lote, fecha y hora, etcétera) y contabilizar las mercancías transportadas por bandas.
Entre las industrias más beneficiadas por las básculas, que pueden integrarse en un sistema complejo con detectores de metal, destacan las alimentarias. Pueden almacenar muchas fórmulas en la memoria de las verificadoras de peso con el fin de que los operadores escojan una y la cantidad de producción, además, guardar las fórmulas preparadas y la cantidad de ingredientes usados, lo que ofrece alta precisión y evita pérdidas en los inventarios.
Los usuarios pueden monitorear el proceso en tiempo real y con total comodidad sin necesidad de estar dentro de la planta, además, solicitar reportes de producción, inventarios y consumo de ingredientes.
¿Qué tipos de básculas dinámicas hay?
Existen dos grupos cuya diferencia más notable es el tipo de montaje, ya que una se monta en una estructura sólida y suspendida del techo en la mayoría de los casos y otra en una banda transportadora.
- Báscula dinámica en banda. Es la más común y aseguran la automatización, que es útil e importante en tiempos de crisis. Se monta en una banda transportadora, la cual posee todo el sistema de pesaje para pesar bultos, cajas o productos a granel de forma automática. Integra comúnmente funciones de bienes fuera de rango, contabilización y de generación de reportes de calidad, además, permite verificar el contenido de empaques sellados con opción de rechazo.
- Báscula dinámica aérea. Se usa comúnmente para pesar aves de manera individual. Pueden obtenerse con su uso información estadística para estimar el promedio de las aves que serán procesadas. Se instala en distintos sitios a diferencia de la verificadora de banda.
¿Cuáles son sus componentes?
Hay dos grupos en los que pueden incluirse todos los componentes de las básculas dinámicas y que aplican también para el detector de metales. Según sus características y funcionamiento se agrupan en:
Mecánicos
Son los encargados de transformar la fuerza en movimiento y viceversa mediante transmisiones y el aprovechamiento de energía. Comúnmente se encuentran en constante movimiento. Entre los componentes mecánicos más comunes destacan los siguientes:
- Cilindros de doble efecto. Operan mediante aire comprimido. Cuando ingresa al cilindro convierte la presión en movimiento lineal.
- Válvulas neumáticas. Orientan hacia qué parte del cilindro se distribuirá el aire comprimido, con el fin de que cambie de posición según los requerimientos del sistema.
- Tren de pesaje. Se trata del componente más sensible y en él se realizan la detección del peso y recolección de información de los productos. Si hay partes desalineadas o fricciones se generarán errores.
- Estructura portante. Sostiene todos los mecanismos del sistema. Es importante que tenga estabilidad y esté respaldada en un sitio que nos transmita vibraciones, ya que pueden afectar el funcionamiento del sistema.
Componentes eléctricos
Son los encargados de dirigir a los componentes mecánicos mediante el envío de señales para activarlos o desactivarlos. Los más notables son los siguientes:
- Celda de carga. Define los pesos que registran los productos. Consiste en una resistencia que varía una señal de milivoltaje por tensión.
- Sistema analógico. Se trata de una tarjeta electrónica que integra el sistema lógico, el cual decide la dirección del producto según el programa usado en el momento del pesaje.
- Panel eléctrico. Posee todos los componentes eléctricos para el suministro de energía requerido por el sistema.
- Consiste en una electroválvula que decide la orientación del aire comprimido.
- Se trata de una computadora que opera todo el sistema. En ella se digitan los requerimientos de productos, cantidad necesaria e intervalos de pesos.
¿Cómo es su funcionamiento?
Puede definirse su funcionamiento en diversos pasos, que ocurren en cuestión de segundos.
- El proceso inicia con la señal de un sensor que indica los productos en el tren de pesaje y envía una señal a la tarjeta electrónica.
- La tarjeta electrónica, tras recibir la señal, envía la orden hacia la celda de carga para que calcule el peso del producto que pasa en ese momento.
- La celda de carga envía el resultado a la tarjeta electrónica. La última compara el peso con el programa que se usa en la computadora y decide el destino del producto. El peso queda registrado en la PC para la generación de reportes.
- Se activa una señal en la electroválvula, que activa el cilindro neumático para que cambie la dirección del producto.
- Un sensor se activa al salir el producto del tren de pesaje y envía una señal a la tarjeta electrónica para que acabe de pesar.
Es importante que las básculas sean calibradas periódicamente para rectificar o asegurar que operen adecuadamente y no registren pesos erróneos, que pueden generar pérdidas para la empresa o inconformidad en los clientes. Hay dos tipos de calibración: dinámica y estática. La última se realiza con el sistema detenido y la primera cuando está en marca, además, la dinámica es un complemento de la estática, ya que produce un factor de corrección obtenida de los pesos promedio en funcionamiento.
Si desean una verificadora de peso, opten por una de calidad como las que fabrica Tektor y que ofrecemos en Suminsa. Contamos con una nueva gama de alta velocidad multibandeja, para producto en caja y con multiseleccionador. Ofrecemos también el combo de detector de metal y seleccionador de peso. Para más información, comuníquense con uno de nuestros asesores o visítennos en Periférico de la Juventud 6902-22-A, Plaza Cumbres, 31207 Chihuahua, México.